Generación 2018-2020
El plan de estudios está estructurado sobre cuatro líneas de investigación. Cada línea, diferenciada por las temáticas y contenidos teóricos, estará coordinada por profesores-investigadores que se encargarán de apoyar y dirigir en cuestiones de teoría y metodología, las investigaciones de los alumnos inscritos en este programa de maestría. Se espera que los distintos cursos que se impartirán en 4 semestres, aborden las temáticas específicas de las cuatro líneas de investigación.
LGAC: Antropología Cognitiva
Descripción general: Los estudios antropológicos en México no han reparado lo suficiente en los recientes descubrimientos de la mente humana; la dicotomía entre lo innato y lo cultural sigue siendo un parámetro para distinguir el objeto de la antropología de otras disciplinas. Esta línea de investigación busca reconsiderar dicha dicotomía y pensar en nuevas propuestas teóricas y metodológicas para analizar los fenómenos sociales.
Perfiles individuales:
Dra. Rosa Icela Ojeda
LGAC Individual: Cognición, Evolución y Cultura
Esta línea de investigación posee como fundamento un marco de estudio transdiciplinario, que la ubica en la interface entre las ciencias sociales y la biología. Tiene como objetivos primordiales analizar la cognición humana y la de los primates no humanos desde un punto de vista antropológico, así como entender la interacción sistémica entre cognición y cultura; bajo este enfoque se analizan algunos tópicos clave como son: el aprendizaje social en niños y adultos, la evolución del comportamiento humano, el lenguaje y la comunicación, la cognición corporeizada, la violencia y las relaciones culturales y ecológicas entre animales y humanos.
Dr. Andrés Oseguera Montiel
LGAC Individual: Antropología Cognitiva. Religión, parentesco y violencia.
Esta línea está centrada en explicar la propagación de representaciones culturales. Especialmente aquellas que tienen que ver con la religión, el parentesco y la violencia. Se parte de la siguiente pregunta: ¿Por qué determinadas prácticas religiosas, actos violentos y formas de organización social persisten en nuestra sociedad? Para responder a dicha pregunta se parte de una metodología que permite identificar las características del medio social sin descuidar el estudio de las mismas representaciones y los efectos que generan en la mente humana. En este sentido, se pretende entender las características de la mente humana a la hora de tomar decisiones, hacer inferencias y aceptar creencias en el contexto de las interacciones sociales.
Dr. José Antonio Reyes Valdez
LGAC Individual: Epistemología y antropología del conocimiento.
Esta línea tiene como objetivo entender las diferentes formas de generación y adquisición de conocimiento tanto de la antropología como de las sociedades que estudia. En ambos casos, los procesos cognitivos se conciben como procesos sociales mediados por dinámicas colectivas en las que, cada grupo humano o tradición cultural, establece tanto “el mundo” que es susceptible de ser conocido (ontología), como los procesos y las vías para ser conocido (epistemología). Formulado desde una postura fenomenológica, el conocimiento siempre forma parte de la experiencia humana y se refiere a “un saber hacer”, por lo que los materiales de reflexión para el antropólogo serán siempre, en primera instancia, los derivados de la etnografía.
Mtra. Erika Terrazas
LGAC Individual: Estética, percepción y afectividad.
Esta línea tiene como principal objetivo entender la producción de conocimiento a través de la experiencia, un conocimiento sensible que se produce a partir de la dimensión estética de las relaciones sociales en las que los olores, los sabores, los colores, los sonidos y las sensaciones son vías codificadas de información, enunciadas en la construcción de valores colectivos, identidades y representaciones. Así, uniendo cuerpo y mente es como podremos encontrar la relación indisoluble entre los sentidos, la afectividad y la producción de conocimiento.
Mtro. Pedro Pacheco
LGAC Individual: Música y violencia.
Esta línea surge de la intersección entre el patrimonio musical urbano del norte de México y la violencia que existe en el país desde la “guerra contra el narcotráfico” oficializada en diciembre del 2006. El objetivo original ha sido analizar los orígenes y desarrollos de las músicas urbanas populares contemporáneas para comprender la relevancia cognitiva del sonido en la construcción de identidades culturales. El objetivo derivado de ésta línea ha surgido a partir de la investigación de campo, que se ha realizado en espacios donde la violencia es una dimensión de la vida cotidiana. Así, en la articulación de los dos objetivos, ésta línea se orienta a la generación de conocimiento sobre la música como una forma de representación de la violencia, pero a la vez, produce conocimiento de cada objetivo por separado.
LGCA: Cultura, Trabajo y Economía en Ámbitos Urbanos
Descripción general: Esta línea aborda el análisis de los procesos y relaciones que se construyen en y desde la ciudad. Se enfatiza el estudio sobre los ámbitos laborales y sentidos del trabajo, la articulación de los procesos económicos y culturales y los procesos de patrimonialización que los urbanitas desarrollan, desde la percepción y las representaciones, del espacio urbano y periurbano en el norte del país.
Perfiles individuales:
Investigadora: Dra. Claudia Elizabeth Delgado Ramírez
LGAC Individual: Economía, ecología política urbana y desigualdad.
Descripción: Articulación sociedad-naturaleza en el espacio urbano. El uso y acceso a recursos naturales urbanos; áreas verdes, parques y los llamados “comunes urbanos”. Movimientos de economías alternativas y solidarias. Agricultura urbana. Paisajes Urbanos.
Investigador: Dr. Enrique Soto Aguirre
LGAC Individual: Ciudad, industria y trabajo.
Descripción: El objetivo principal es analizar las dinámicas sociales asociadas a procesos de urbanización recientes en las principales ciudades del Norte de México; así como al cambio en los mercados de trabajo en las mismas. Partiendo de esta relación entre ciudad y trabajo, la investigación se centra en el análisis del mercado de trabajo urbano, el sentido que los trabajadores confieren al trabajo en los distintos sectores productivos y como esto incide en sus modos de vida, así como la percepción que estos construyen sobre aspectos como el escalamiento social y el salario digno.
Investigadora: Mtra. Erika P. Terrazas Ríos
LGAC Individual: Patrimonio, afectividad y ciudad.
Descripción: Esta línea tiene como objetivo analizar los procesos de patrimonialización en los entornos urbanos desde una perspectiva cultural. Atiende la diversidad de sentidos que adquieren estas propiedades en concordancia con el dinamismo y la complejidad del entorno urbano. Buscando entender las complejas relaciones entre los habitantes de la ciudad y estos espacios cargados de afectividad.
Colaboradores:
- Camilo Contreras Delgado, COLEF Sede Monterrey.
- Jorge Carrillo Viveros, COLEF Sede Tijuana.
LGAC: Diversidad, Poder y Medio Ambiente
Descripción general:
Se plantea discutir, analizar y comprender procesos socio-culturales vinculados a la diversidad, el poder y el medio-ambiente a partir de perspectivas teóricas contemporáneas y bajo un abordaje interdisciplinario. Las temáticas podrán ubicarse principalmente en la región Norte de México. El acento de la línea es el dar cuenta de las transformaciones y conflictos actuales, desde un punto vista crítico y problematizador que cuestione las condiciones que hacen posible el contexto cultural social, político y económico de los dominios del poder, la diversidad y el medio ambiente.
Temáticas generales: etnicidad, grupos identitarios, estrategias identitarias, proceso culturales, representaciones sociales, biopoder y biopolítica, ontologías políticas, desigualdad, hegemonía y subalternidad, colonialidad y territorialidad.
Perfiles individuales:
Dr. Juan Jaime Loera
LGAC Individual: Bienestar, buen vivir, medioambiente y poder
Esta línea individual se enfoca en la intersección entre el bienestar y conflictos socios ambientales. El objetivo general es documentar las múltiples formas en que la articulación de discursos, prácticas y valores que se configuran estratégicamente en los grupos sociales. Especialmente, se pretenden abordar aquellas situaciones en donde existen configuraciones múltiples de poder y que pueden ser leídos como ensamblajes que trascienden el campo de las diferencias culturales para posicionarse como ensamblajes políticos de ontologías en pugna. Dichos ensamblajes pueden mostrar una ecología de ontologías diversas que se posicionan como opuestas a la modernidad y que reflejan diferentes proyectos políticos alternos forjados desde la subalternidad. Sin bien existe un interés específico con población indígena en la Sierra Tarahumara, no existe exclusividad geográfica para dicha investigación.
Temas: 1) Imaginarios y ontologías indígenas 2) Pobreza, desigualdad y políticas públicas.
Mtra. Guadalupe Fernández
LGAC Individual: Medioambiente, prácticas culturales y conocimientos locales.
El interés de esta línea radica en describir y comprender los procesos que vinculan la discusión antropológica en torno al debate cultura-naturaleza. Esta interacción está marcada por prácticas y conocimientos que llevan a las sociedades a representar y enfrentar diversos conflictos desde sus propias visiones del mundo. Se tiene el interés de abrir un abanico temático desde la Antropología del Desierto, sin dejar de lado otras realidades geográficas y culturales.
1) Relación cultura-naturaleza, 2) Territorialidad y conflictos socio-ambientales, 3) Imaginarios y memoria colectiva, 4) Prácticas socioculturales
Mtro. Arturo Herrera
LGAC Individual: Medio ambiente, territorio, dinámicas de cambio cultural, políticas públicas y diversidad
Esta línea se interesa por describir y analizar las condiciones de posibilidad de las dinámicas de cambio cultural de diferentes actores sociales, los factores que crean escenarios de desigualdad y subalternidad que actúan y moldean sobre esas dinámicas. Asimismo se interesa por desentrañar el papel de actores, políticas públicas y relaciones que en su conjunto inciden sobre los procesos identitarios y la etnicidad de los grupos sociales.
En ese escenario, no exento de conflictividad, es donde se despliegan los diferentes proyectos sociales, ambientales, políticos y ontológicos que interesan a esta línea.
Temas 1) Procesos identitarios y etnicidades 2) Territorialidad y medio ambiente 3) Desigualdad, discriminación, racismo y otras tecnologías del poder 4) Análisis y crítica de los efectos de políticas públicas, la gubernamentalidad y el biopoder así como los dispositivos o estrategias de resistencia.
Mtro. Pedro Gilberto Pacheco López
LGAC Individual: Ética y consultoría antropológica.
Esta línea se orienta a estudiantes que realicen o estén interesados en elaborar una investigación de antropología aplicada en la que se proponga producir impacto en comunidades y/o en problemáticas específicas; los temas centrales son el diagnóstico, la implementación y la evaluación de proyectos de conservación y aprovechamiento de recursos naturales y culturales, en un marco amplio de reflexión de la metodología etnográfica y la ética antropológica
LGAC: Etnografía e Historia del Norte de México
Descripción General:
La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Etnografía e Historia del Norte de México se centra en la realización de estudios sobre la diversidad cultural del Norte de México en los ejes de análisis diacrónico y sincrónico; por un lado, con investigaciones encaminadas a la comprensión y explicación de la conformación histórica del norte y sus fronteras. Por el otro, con el desarrollo de etnografías tanto de los pueblos indígenas que habitan en el norte mexicano cómo de los distintos procesos culturales que tienen lugar, en la actualidad, en esta vasta región.
Perfiles individuales
Dra. Margarita Hope
LGAC Individual: La construcción del conocimiento antropológico del noroeste de México.
Análisis de la producción etnográfica sobre el noroeste de México y la definición de campos de estudio etnológico, con énfasis en la etnografía de pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental y el desierto del noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
Dr. Emiliano Gallaga
LGAC Individual: El patrimonio histórico como una identidad regional
En una región carente de un pasado material monumental prehispánico como en el centro/sur del país, las comunidades buscan elementos que los identifiquen con su pasado y su región. En este sentido, el patrimonio histórico e industrial funge como una opción factible para este fin. De esta manera se busca establecer como a partir del patrimonio histórico que existe en la región norteña del país se van construyendo identidades, tanto locales como regionales, muy particulares.
Mtra. Guadalupe Fernández
LGAC Individual: Territorialidad, procesos migratorios y cambio cultural.
El interés de esta línea radica en describir y comprender los procesos socioculturales que enfrentan pueblos indígenas tanto en sus territorios de origen como en contextos urbanos. Es de vital importancia para la antropología y demás ciencias sociales aportar visiones que permitan comprender las problemáticas y cambios que enfrentan éstos pueblos en la actualidad, de tal manera que a partir de la etnografía se actualice la información y se contribuya a comprender las necesidades, miradas y proyectos de los pueblos indígenas, en particular, desde enfoques centrados en las mujeres, la cuestión generacional y el aspecto etario.
Mtro. Arturo Herrera
LGAC Individual: Migración, indígenas en contextos urbanos, reterritorialización y discriminación.
Mi interés se centra en diversos aspectos y problemáticas relativas a los pueblos indígenas. En particular en la actualidad me ocupo de temas relativos a los procesos de migración indígena a las ciudades, su vida en contextos urbanos, jóvenes indígenas contemporáneos, universitarios indígenas, discriminación, racismo. Territorios, condiciones de posibilidad de procesos de desterritorialización y reterritorialización, estrategias identitarias y dinámicas múltiples de identificación cultural en contextos globales de desigualdad y discriminación, así como los regímenes visuales que estos procesos implican.
Dr. Juan Miguel Sarricolea
LGAC Individual: Género, masculinidades y migraciones México – Estados Unidos.
La línea comprende desde los debates teóricos de género surgidos en las últimas décadas del siglo XX hasta las actuales discusiones del presente siglo (XXI), analiza cómo los individuos en sociedad y en períodos históricos concretos son constituidos y se constituyen a sí mismos en sujetos de género y sexualidad: a través de premisas teóricas que destacan el lugar que ocupa el cuerpo en esta construcción histórica, social e individual.
Dr. Raúl García Flores
LGAC Individual: Historia, población y sociedad.
La línea se dirige a la descripción, análisis y explicación de los procesos demográficos y los cambios que suscita en las sociedades y su cultura. Se procura centrar la atención en la conformación el norte mexicano y su población desde el período colonial hasta principios del siglo XX, reconociendo su importancia para la comprensión de las prácticas y problemáticas contemporáneas.
Dr. Marco Vinicio Morales
LGAC Individual: Identidad, cultura y poder en el Norte de México.
A partir de distintas perspectivas teóricas y metodológicas, se propone el análisis antropológico de los procesos sociales vinculados a las dimensiones de identidad, cultura y poder en la región septentrional de México. Los temas centrales incluyen la etnicidad, el género, la juventud, la migración, el racismo, el empleo y la reproducción matrial, los sistemas normativos, la política y el Estado, en los que están involucradas las poblaciones indígenas, ya sean originarias o migrantes, sin descuidar otras adscripciones identitarias, ni la articulación con otras dimensiones culturales.
Dr. Jorge Antonio Reyes Valdez
LGAC Individual: Memoria, territorialidad e identidad étnica entre los pueblos indígenas del norte de México.
Algunas corrientes de la antropología mexicana, así como diversas instancias del estado Mexicano proceden operativamente con criterios muy estrechos sobre la identidad étnica de los pueblos originarios, basando sobre todo en el lingüístico como punto de referencia para su identificación. Esta línea de generación de conocimiento, tiene como objetivo dar cuenta de la gran gama de referentes de los cuales echan mano las poblaciones indígenas para su auto adscripción o como vía de reivindicación étnica, poniendo particular atención a las formas en las que socialmente construyen la memoria y la territorialidad, con base a formas no-lineares de historia, persona y espacio.
Mtro. Jacobo Córdoba Jáquez.
LGAC individual: Tecno-Antropología Digital y de los medios, Etnografía Virtual.
Análisis y descripción de los vínculos existentes entre las tecnologías y la actividad humana y como en esta relación se presentan diferentes vertientes de aplicación, implementación y concepción del conocimiento derivado de la integración de ciertas tecnologías en la vida de los sujetos en diversos contextos de la sociedad contemporánea.
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL NORTE DE MÉXICO
Coordinación de Maestría en Antropología Social
Dr. Juan Miguel Sarricolea Torres (Coordinador)
Calle 5 de febrero y Politécnico Nacional (28ª)
Col. Guadalupe, Chihuahua, Chih.
Tel.: (01-614) 433-4246
mas.eahnm@gmail.com