La planta académica del programa está integrada por profesores-investigadores de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y por tres Jóvenes Catedráticos CONACyT comisionados a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Con esta planta docente, la maestría en antropología social imparte cursos regulares y escolarizados durante los 4 semestres de duración del programa.
La producción científica de personal académico, demostrable en artículos, libros, capítulos de libros o participación en congresos, se mantiene constante. Entre la gama de temas que han sido abordados por nuestros investigadores, podemos mencionar estudios etnográficos sobre pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental, estudios sobre la violencia en las zonas rurales y urbanas del norte de México, investigaciones sobre la producción minera en el país, estudios sobre el desarrollo y la pobreza entre los indígenas, entre otros.
Núcleo académico básico |
Grado |
SNI |
Alfonso Arnoldo Romero Blake | Doctorado | – |
Andrés Oseguera Montiel | Doctorado | 1 |
Arturo Mario Herrera Bautista | Maestría | – |
Claudia Elizabeth Delgado Ramírez | Doctorado | Candidato |
Emiliano Gallaga Murrieta | Doctorado | 1 |
Enrique Soto Aguirre | Doctorado | Candidato |
Erika Patricia Terrazas Ríos | Maestría | – |
Irma Gabriela Fierro Reyes | Maestría | – |
Jacobo Ramiro Córdoba Jáquez | Maestría | – |
Juan Manuel Sandoval Palacios | Doctorado | 1 |
Margarita Hope Ponce | Doctorado | – |
María de Guadalupe Fernández | Maestría | – |
Raúl García Flores | Doctorado | – |
Juan Jaime Loera González | Doctorado | 1 |
Juan Miguel Sarricolea Torres | Doctorado | – |
Rosa Icela Ojeda Martínez | Doctorado | Candidata |
Marco Vinicio Morales Muñoz | Doctorado | Candidato |
Antonio Reyes Valdez | Doctorado | Candidato |
Perfiles curriculares de los docentes que integran el Núcleo Académico Básico:
Dr. Andrés Oseguera Montiel
Dr. Andrés Oseguera Montiel
Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa y Universidad de París Diderot VII. Maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa y Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Antropología cognitiva. Sus intereses de investigación giran en torno a la violencia, religión y parentesco entre los grupos indígenas del norte de México. Su región de interés es el norte de México, especialmente la zona Pima (sureste de Chihuahua y Noreste de Sonora). Actualmente trabaja la propagación de rumores de la violencia.
Principales publicaciones:
(2016) “De los sones de pascola a las canciones rancheras: Evolución y transmisión musical entre los pimas de la Sierra Madre Occidental” en Olmos Aguilera, Miguel (coord.) Música indígena y contemporaneidad. Nuevas facetas de la música en sociedades tradicionales. El Colegio de la Frontera Norte/ INAH, Baja California, México. Pp. 71-103.
(2016) “La Semana Santa entre los pimas de México. Conflicto y cooperación como expresión de la condensación ritual” en Oseguera, Andrés y Antonio Reyes (coord. editorial) Develando la tradición: Procesos rituales en las comunidades indígenas de México. Volumen IV. Secretaría de Cultura/INAH, México. Pp. 337- 374.
(2016) Pluralismo y religión en Chihuahua. Estudios sobre el conflicto religioso. Secretaría de la Cultura/INAH/EHANM, Chihuahua (coordinador junto con Abel Rodríguez López).
https://www.researchgate.net/profile/Andres_Oseguera
Líneas de generación y aplicación del conocimiento: Antropología Cognitiva
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: andresose@gmail.com
Teléfono: (614) 4 33 46 00 Ext. 31
Dr. Antonio Reyes Valdez
Dr. Antonio Reyes Valdez
Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Doctor en Antropología Social por la Universidad de St. Andrews, Reino Unido de la Gran Bretaña. Maestro en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente se desempeña como Secretario Académico de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Antropología del ritual, territorio y epistemología – transmisión del conocimiento. Sus intereses de investigación giran en torno a los contextos de aprendizaje y los mecanismos sociales de transmisión de conocimiento entre las poblaciones indígenas del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos.
Actualmente, es responsable del Proyecto de Investigación Antropología e Historia de las Poblaciones Originarias de Durango (INAH), así como del Proyecto Regional Sierra Madre Occidental, que forma parte del Programa de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio.
Principales publicaciones:
(2017) Reyes Valdez, Antonio y Gabriela García Salido. “Los topónimos O´dam. Vida social y memoria de un pueblo del noroeste mexicano.” en Lefebvre, K, Paredes Martínez, C. La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, UNAM: CIGA, Morelia.
(2015) García Salido, Gabriela y Antonio Reyes Valdez. “De maíz y de frijol: El paso de verbo final a verbo inicial en tepehuano del sureste (O´DAM). En Tlalocan, no. XX, UNAM, pp. 85-133.
(2015), Antonio Reyes, Andrés Oseguera, Eduardo Saucedo y Ricardo Pacheco. “De la ambivalencia al tabú. Las transformaciones del concepto de persona en el Noroeste de México”, en Catherin Good y Marina Alonso (coordinadoras), Creando mundos, entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México indígena, México, INAH.
– (2009) Aprendiendo a soñar. El papel de los sueños como motores de reflexividad entre los tepehuanes del sur de Durango, México, Revista Indiana, Vol. 26, pp. 47-59.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Etnografía e Historia del Norte de México
- Antropología cognitiva
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: antonioreyes76@hotmail.com
Teléfono: 433 46 00 Ext. 65
Mtro. Arturo Herrera Bautista
- Mtro. Arturo Herrera Bautista
- Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia – Unidad Chihuahua y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Licenciado en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Sus áreas de conocimiento son las siguientes: los cambiantes procesos identitarios, la etnicidad que no se limita a los pueblos indígenas, sino que se extiende a todos los grupos que reivindican un sentido de pertenencia, la territorialidad y reterritorialización de grupos sociales en movimiento; el medio ambiente y sus múltiples interrelaciones con el desarrollo y el poder, así como los contextos que posibilitan la emergencia de condiciones de desigualdad y discriminación.
En la actualidad sus intereses de investigación giran en torno a los procesos migratorios de indígenas, transformaciones culturales de poblaciones indígenas asentadas en contextos urbanos y jóvenes indígenas. Por otra parte le interesan las representaciones sociales, los saberes tradicionales y las prácticas culturales que dan configuran la esfera de la alimentación. En el plano metodológico le interesa explorar los alcances etnográficos de la antropología visual y explorar el análisis y crítica de los regímenes visuales contemporáneos.
Principales publicaciones:
https://eahnm.academia.edu/arturoherrera
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Etnografía e Historia del Norte de México
- Diversidad, poder y medio ambiente.
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: arturoherr@gmail.com
Teléfono: 433 46 00 Ext.32
Dra. Claudia Elizabeth Delgado Ramírez
Dra. Claudia Elizabeth Delgado Ramírez
Profesora Investigadora
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Licenciada en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua. Maestra en Antropología Social por el Programa conjunto del Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la ENAH Chihuahua. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la antropología económica y particularmente la antropología de la pesca. Sus intereses de investigación han girado en torno a la dimensión cultural de los procesos social-ecológicos tales como el manejo de los recursos pesqueros, las instituciones y el conocimiento ecológico local. Actualmente, sus intereses se han orientado hacia el análisis de las prácticas económicas, la desigualdad social y la relación local-global desde su construcción etnográfica.
Principales publicaciones:
(2016) Coordinación académica del número temático Los Jornaleros Agrícolas de Baja California en la Revista Diario de Campo 12, tercera época, enero-marzo.
(2015) Delgado, Claudia, Ileana Espejel, Danaé Galván y Miguel Olmos. “Nodo Baja California” en Luque, D. (Coord.) “Programa Estratégico Nacional de la Red Temática Conacyt sobre el Patrimonio Biocultural de México, Región Noroeste. Reporte Técnico del CONACYT.
(2013) Delgado, Claudia y Enah M. Fonseca. Artículo “Análisis diacrónico de la actividad pesquera en el Corredor Tijuana-Ensenada: una propuesta transdisciplinaria”. Society for California Archeology (SCA) Proceedings, Volumen 27, pp. 84-94.
Academia.edu: https://inah.academia.edu/ClaudiaDelgadoRam%C3%ADrez
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Cultura, trabajo y economía en ámbitos urbanos.
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: claudiaedr@yahoo.com.mx
Teléfono: 4 33 46 00 Ext. 29
Dr. Enrique Soto Aguirre
Dr. Enrique Soto Aguirre
Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales en el Colegio de la Frontera Norte. Realizó estancias de investigación en los Clusters de Montreal, Canadá (Centre de Reserche Interuniversitaire sur la Mondialisation et le travail -CRIMT), Querétaro y Chihuahua. Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Licenciado en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Antropología urbana y del trabajo. Sus intereses de investigación giran en torno al trabajo, la innovación social, los procesos de urbanización y los jóvenes. Su región de interés es el norte de México. Actualmente, es miembro de la Red Innovación y Trabajo en la Industria Automotriz de México del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ITIAM – CONACYT).
Principales publicaciones:
(2014) “El consumo de drogas y sus efectos en la construcción identitaria de los sujetos” En: La marca de las drogas, Dolores Paris Pombo (Coord), Colegio de la Frontera Norte.
(2015) “Innovación y desarrollo en el sector aeroespacial. Un análisis comparativo de los casos de Canadá y México”. En: Experiencias Estatales y Transfonterizas de Innovación en México, de Jorge Carrillo y Oscar Contreras (coords.), COLEF/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
(2016) “La formación de una nueva cultura organizacional en la industria automotriz de la ciudad de Chihuahua”. En La industria automotriz en México. Relaciones de empleo, culturas organizacionales y factores psicosociales (Coords.) Alex Covarrubias Valdenebro, Sergio A. Sandoval Godoy, Graciela Bensusán Areous, Arnulfo Arteaga García. Colección Ciencias Sociales, CIAD A.C. pp. 161-178.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Cultura, trabajo y economía en ámbitos urbanos.
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: enriquesotoa@gmail.com
Teléfono: 4 33 46 00 Ext.
Mtra. Erika Terrazas Ríos
Mtra. Erika Terrazas Ríos
Profesora Investigadora
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia – Unidad Chihuahua en convenio con el Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS). Licenciada en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua. Ha sido profesora en la Universidad Autónoma de Chihuahua y en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento abarca la Teoría y análisis del patrimonio cultural; Elites, mecenazgo y patrimonio y la Antropología del arte. Sus regiones de interés son el norte y noreste de México. Actualmente, forma parte de la Red de Patrimonio Industrial del Norte de México.
Principales publicaciones:
(2017) Pirámides de Acero. Patrimonio industrial y propiedad privada en el noreste mexicano. Secretaría de Cultura/INAH /EAHN. Colección Ciencia/Scientia. México. (En prensa).
(2016) “Estas son nuestras pirámides: el patrimonio en el noreste industrial” en Abel Rodríguez López (Ed.) Norte Minero, Secretaría de Cultura/INAH/EAHNM, México, pp. 90-111.
(2016) Soriano Fernánda y Erika Terrazas. “Del coleccionismo al mecenazgo: El patrimonio cultural en Monterrey y Zacatecas”, en Abel Rodríguez López (Ed.) Memorias, Secretaría de Cultura/INAH/EAHNM, pp. 34-60.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Antropología cognitiva
- Cultura, trabajo y economía en ámbitos urbanos.
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: erikaterrazas@gmail.com
Teléfono: (614) 4 33 46 00 Ext. 62
Dr. Juan Jaime Loera Gonzalez
Dr. Juan Jaime Loera González
Profesor Investigador
Catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) comisionado a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Antropólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestro en antropología social por el CIESAS. Realizó una segunda maestría en Pobreza y Desarrollo en el Institute of Development Studies, University of Sussex, Reino Unido, donde también obtuvo su grado doctoral en Estudios del Desarrollo. De 2013 a 2015 se desempeñó como investigador postdoctoral del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) en Chile. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Brown en Estados Unidos. Su experiencia docente se ha desarrollado en universidades de Chile, en el Tec de Monterrey campus Chihuahua, y en la EAHNM.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su tema de interés gira en torno al estudio de la población indígena en México y Latinoamérica, concepciones locales de bienestar, formas de resistencia étnica, y persistencia de desigualdades. Su actual proyecto de investigación tiene como objetivo principal incrementar conocimiento que dé cuenta de formas alternativas de concebir el bienestar y el desarrollo desde una perspectiva crítica en contextos de conflictos socio-ambientales en el Norte de México.
Principales publicaciones:
(2016) Ecopolíticas globales: Medio ambiente, Poder y Bienestar (Di Giminiani, Aedo, Loera-González Eds.) Editorial Hueders. (Libro).
(2015) “Authorised Voices in the Construction of Wellbeing: a Reflective Ethnographic Experience in Northern Mexico”, En: White, Sarah and Chloe Blackmore (Eds). Cultures of Wellbeing: Method, Place, Policy: Palgrave Macmillan, London. (Capítulo de Libro).
(2015) “La construcción de los Buenos vivires; entre los márgenes y tensiones ontológicas”; Polis, Revista Latinoamericana. Vol 14, Num 40. (Articulo).
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Diversidad, poder y medio ambiente.
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: jjloera@conacyt.mx; jloeragonzalez@gmail.com.
Teléfono: (614) 4 33 46 00 Ext. 30
Dr. Juan Miguel Sarricolea Torres
Dr. Juan Miguel Sarricolea Torres
Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Antropólogo Social por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestro y Doctor en Antropología Social por El Colegio de Michoacán. Posdoctorado en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Ha realizado Estancias de Investigación en: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de San Luis, El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Sur. Entre 2015 y 2016 fue Investigador Invitado del Observatorio Regional de las Migraciones en El Colegio de Michoacán. Actualmente se desempeña como Coordinador del posgrado en Antropología Social de la EAHNM.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Antropología del Género y la Antropología de las Migraciones. Sus intereses de investigación giran en torno a masculinidades, cuerpos, sexualidades y migración interna e internacional. Sus regiones de interés en México son: occidente (Michoacán), centro norte (Zacatecas) y norte (Chihuahua). Actualmente, desarrolla los proyectos “Braceros en la prensa (EAHNM)” y “Adultos mayores en espacios trasnacionales (COLMICH/EAHNM)”.
Principales publicaciones:
(2017) ”Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de masculinidades” en: Revista La Ventana, No. 46, julio-dicimbre, pp. 310-339. ISSN: 1405-9436: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV
(2017) “Campeche como constructor simbólico del Patrimonio Cultual. Análisis de dos desfiles regionales” en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época III, Vol. XXIII, No. 45, verano 2017, pp. 51-73: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6031200
(2016) “El examen de los cuerpos: hombres saludables, óptimos y productivos durante los procesos de contratación de braceros, 1942-1964” en Diálogo. An Interdisciplinary Studies Journal, Volume 19, Number 2, Fall: https://muse.jhu.edu/article/650604
(2016) “Poder, sociabilidades e identidades gays. Tres premisas para reflexionar” en GénEros. Revista de Estudios de Género, No. 19, Época 2, Año 23: http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1208
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Etnografía e Historia del Norte de México
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: jmsarricolea@gmail.com
Teléfono: (614) 4 33 46 00 Ext. 14
Dr. Marco Vinicio Morales Muñoz
Dr. Marco Vinicio Morales Muñoz
Profesor Investigador
Catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) comisionado a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Doctor en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en el Distrito Federal (2014). Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en el Distrito Federal (2009). Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México, (2005).
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento y temas de estudio se centran en la antropología política, la etnicidad, la juventud, el género, la migración, la ritualidad, la cosmovisión y el curanderismo, especialmente en la población rarámuri de la Sierra Tarahumara y los rarámuri residentes en la ciudad de Chihuahua. Desde el 2003, participa en el proyecto Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.
Principales publicaciones:
(2014) “Nije nocha karirili: Yo trabajo en casa. Trayectorias laborales y ciclo de vida de mujeres rarámuri en el empleo doméstico y de limpieza en la ciudad de Chihuahua”, en Séverine Durin, Maria Eugenia de la O y Santiago Bastos (Coords.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, CIESAS, EGAP Tecnológico de Monterrey, México.
(2013) “Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuri en la ciudad de Chihuahua. El caso de El Oasis”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, No. 134, Primavera, Vol. XXXIV, ISSN 0185-3929, Revista de El Colegio de Michoacán, Zamora, México.
(2013) “El sipaáme rarámuri: especialista en la comunicación con el bakánoa”, en Miguel Bastolomé y Alicia Barabas (Coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Etnografía e Historia del Norte de México
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: markovinicio75@hotmail.com mvmorales@conacyt.mx
Teléfono: (614) 4 33 46 00 Ext. 21
Dra. Margarita Hope
Dra. Margarita Hope
Profesora Investigadora
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Doctora y Master en Antropología de Iberoamérica por la Universidad de Salamanca, España. Etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Se ha desempeñado como docente en la ENAH –México y en la ENAH Unidad Chihuahua, así como en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Actualmente se desempeña como Coordinadora del equipo Tepimano dentro del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Antropología y Etnografía de los pueblos indígenas del noroeste de México, en particular los Pimas de la Sierra Madre Occidental. Sus intereses de investigación giran en torno a la construcción del conocimiento etnográfico en el noroeste y la conformación de una Antropología del Norte de México.
Sus regiones de interés son el noroeste de México, la Sierra Madre Occidental y el suroeste de Estados Unidos.
Principales publicaciones:
(2017) “Nuevas fronteras sobre antiguas regiones. Reflexiones sobre la continuidad y la discontinuidad entre los pueblos indígenas en el noreste de México” en Revista Euroamericana de Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León, No. 4, julio de 2017, pp. 73-79.
(2015) “La formación de antropólogos en el norte de México: Reflexiones a partir de la experiencia de la EAHNM” Expedicionario, EAHNM, Año 1, No. II, julio-septiembre de 2015.
(2015) “Juan Luis Sariego: El buen samaritano” Ichan Tecolotl, CIESAS, Año 25, No. 295, marzo de 2015, México, pp. 12-16.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Antropología e Historia del Norte de México
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: margarita.hope2@gmail.com
Teléfono: (614) 4 33 46 00 Ext. 18
Pedro Gilberto Pacheco López
Mtro. Pedro Gilberto Pacheco López
Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Antropólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, unidad Chihuahua y Maestro en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte. Participó en los proyectos: La Violencia en el Norte de México. Los distintos escenarios de la complejidad social en Chihuahua coordinado del fondo sectorial SEP-CONACYT y colaboró en el proyecto El patrimonio cultural y la estética de las nuevas músicas indígenas y populares de la frontera MEX-USA.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Antropología cognitiva y la Antropología urbana. Sus intereses de investigación giran en torno al patrimonio musical urbano, la fiesta, y la violencia por el prohibicionismo de drogas. Sus regiones de interés en México son: Frontera norte, noreste y noroeste (Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y las californias). Actualmente es profesor tiempo completo en la extensión Creel de la EAHNM.
Principales publicaciones recientes:
(2017) “Fronteras y estética de la violencia” en México: corazón musical de Latinoamérica. Escuela Superior de Artes de Yucatán. 2017. (En edición final)
(2017) “Palmeras en la camisa, acordeón contra el pavimento. La relevancia cognitiva de la cumbia colombiana entre los pandilleros del noreste de México.” en De Norte a Sur Antropología y Ciencias Cognitivas. EAHNM – INAH. 2017 (En edición final).
(2016) “Narco Cumbia ´n roll. Pistas para la investigación de la música en el contexto urbano fronterizo” en Expedicionario. Boletín de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Año 4, Núm. 9. EAHNM, 2015.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Antropología cognitiva
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: pedrismo123@hotmail.com
Teléfono: 664 358 81 03
Dra. Rosa Icela Ojeda Martínez
Dra. Rosa Icela Ojeda Martínez
Profesora Investigadora
Catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) comisionada a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Dra. en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Realizó una doble estancia posdoctoral en el Posgrado en Ciencias Cognitivas, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Morelos. En el 2009 realizó una estancia de Investigación en el Departamento de Psicología de la Universidad de Georgia y en el Centro de Desarrollo Infantil de la misma institución. Ha sido profesora en la licenciatura de Antropología Física y Antropología Social de la ENAH; en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN; en la maestría en Ciencias Cognitivas de la UAEMor y en la Maestría en Antropología del CIMSUR/UNAM. Ha publicado diversos artículos, un libro y un dossier.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento abarca la Antropología del comportamiento, la violencia, cognición en niños y primates, el aprendizaje social y orígenes de la cultura. Actualmente, administra el blog calakmulprimatology.wordpress.
Principales publicaciones:
(2017) Pensamiento y Huella de Francisco Varela en las Ciencias Cognitivas. Juan González González, Patricia King Dávalos y Rosa Icela Ojeda Martínez. Editorial Académica Española, Alemania.
(2017) Como beben agua de los troncos de los arboles los monos araña (Ateles geoffroyi). Ojeda Martinez R.I; Becerril Tello, M.N. y L.A. Vargas Guadarrama. Neotropical Primates. 20 (2).
(2016) Francisco Varela y el Desarrollo de las Ciencias Cognitivas en América Latina. González González J y R.I Ojeda Martínez. Polis Revista Latinoamericana 44.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Antropología cognitiva
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: monkeyproject@gmail.com
Teléfono: (614) 4 33 46 00 Ext. 15
Dr. Emiliano Gallaga Murrieta
Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestro y doctor en Antropología con major en Arqueología por la Universidad de Arizona.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Antropología con especialización en Arqueología.
Sus intereses de investigación giran en torno a cazadores recolectores/sociedades de rango medio en el Norte de México, Afrodescendientes en el periodo colonial, y arqueología histórica. Sus regiones de interés en México son: La región Zoque (Chiapas) y Norte de México.
Actualmente, trabaja en sitios arcaicos del estado de Chihuahua (Cañada del Café en Aldama; Peñón del Diablo en Janos; Rancho Santa María en Galeana, y Cueva de Avendaños en San Francisco de Borja). Así como en transcripción de documentos coloniales que versan sobre presencia de afrodescendientes y piratas en Chiapas.
Principales publicaciones:
Libros:
(2016) Co-editor (con Marc G. Blainey). Manufactured Light: Mirrors in the Mesoamerican Realm. University Press of Colorado, Boulder.
(2017) Una Visita al Museo. EAHNM-INAH, México.
Artículo:
(2016) Las Turquesas del Valle de Onavas: análisis y resultados. En: Sociedades Mineras en América Latina, Tomo I, editado por Rodríguez, Abel, pp. 110-127. EAHNM-INAH, México.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Etnografía e Historia del Norte de México
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: gallagam@gmail.com
Teléfono: 433 46 00 Ext. 00
Mtro. Jacobo Córdoba Jáquez
Mtro. Jacobo Córdoba Jáquez
Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Licenciado en antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua. Maestro en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en convenio interinstitucional con la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Doctorante en el programa en Educación, Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Tecno-Antropología Digital y de los Medios. Sus intereses de investigación giran en torno al análisis de las especificidades de las Tecnologías de la Información y Conocimiento, relaciones entre tecnología y sociedad, comunidades virtuales y Redes sociales.
Sus regiones de interés en México son: Norte de México
Principales publicaciones:
- Córdoba Jáquez, Jacobo Ramiro. “We saw the smoking gun: Conflict, Audience Participation And Digital Journalism”. En Journal of Communication Media Watch. Volumen VIII, Num. 8. India. Septiembre 2017. DOI: 10.15655/mw/2017/v8i3/49146 ISSN 0976-0911 Pp.327-338
- Córdoba Jáquez, Jacobo Ramiro. “El estudio de la cultura mediática en los medios de la sociedad de información y el conocimiento” en Primer congreso internacional de la palabra. Universidad Autónoma de Chihuahua. 2012 México. ISBN 978-607-8223-01-5
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Etnografía e historia del norte de México.
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: jacobocordob@me.com
Teléfono: 4 33 46 00 Ext. 19
Mtra. Ma. de Guadalupe Fernández Ramos
Mtra. Ma. de Guadalupe Fernández Ramos
Profesora Investigadora
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia – Unidad Chihuahua y el Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social. Licenciada en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la metodología de la investigación, la etnografía, el cambio cultural y los pueblos indígenas. Sus intereses de investigación giran en torno a las problemáticas de los pueblos indígenas del norte de México; visiones femeninas de mujeres y jóvenes indígenas; relación naturaleza – cultura, así como conflictos provocados por megaproyectos en zonas indígenas y no indígenas en el desierto de Chihuahua.
Su región de interés es el estado de Chihuahua con población indígena, tanto pueblos originarios como migrantes o residentes actuales en zonas urbanas. Así mismo, realiza investigaciones en las localidades del desierto chihuahuense, especialmente en el municipio de Manuel Benavides.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
- Etnografía e Historia del norte de México
- Diversidad, poder y medio ambiente.
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: magufera@gmail.com
Teléfono: 4 33 46 00 Ext. 13
Dr. Raúl García Flores
Dr. Raúl García Flores
Profesor Investigador
Institución de adscripción: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Doctor en Ciencias Sociales en la línea de Historia Demográfica por el Colegio de Michoacán. Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se ha desempeñado como profesor de la ENAH Unidad Chihuahua y en la EAHNM. Además, ha impartido cursos en el CIESAS, en el CID Chihuahua y en el Colegio de Michoacán.
Área de conocimiento e intereses de investigación:
Su área de conocimiento es la Historia social y Demográfica. Sus intereses de investigación giran en torno a la conformación demográfica del norte de México y la dinámica de las culturas musicales en el norte. Actualmente, se encuentra centrado en la investigación del desarrollo de reconstrucciones familiares en San Felipe de Linares.
Principales publicaciones recientes:
(2014) “De como las calidades dejaron de ser útiles. Mestizaje e indefinición sociorracial en San Felipe de Linares durante la segunda mitad del siglo XVIII” en Familias plutiétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata, pp. 211- 234, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
(2010) “La epidemia de viruela de 1798 en el Nuevo Reino de León: una interpretación desde la perspectiva socio-racial” en El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, Vol. I, pp. 105-121. Chantal Cramaussel, editora. El Colegio de Michoacán, Zamora.
(2008) Libro: Ser ranchero, católico y fronterizo. La construcción de identidades en el sur de Nuevo León durante la primera mitad del siglo XIX. Instituto Nacional de Antropología e Historia – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
Etnografía e Historia del Norte de México
CV en Extenso: (Liga al PDF del CV)
Contacto: mas.eahnm@gmail.com
Teléfono: (614) 4 33 46 00 Ext. 20