Licenciatura en Arqueología

Presentación

¿En qué se diferencia la EAHNM de las otras escuela o Universidades en las que se imparte Arqueología? En la ubicación geográfica¸ en los proyectos y líneas de investigación que desarrollan la academia¸ así como en campo de acción en donde los realiza. También se distingue por desarrollar prácticas de campo con los alumnos en los distintos estados del Norte de México.La Arqueología te permitirá analizar¸ comprender y reflexionar científicamente sobre las sociedades del pasado a través de sus restos materiales. Se vale de métodos tradicionales como la excavación y prospección de superficie para la recuperación de gran variedad de vestigios¸ así como de las nuevas tecnologías para su análisis y posterior interpretación.

Objetivo General

Formar profesionales comprometidos en el campo de la Arqueología capaces de desarrollar proyectos de investigación científica con el objeto de difundir¸ conservar y proteger el patrimonio arqueológico¸ en apego a la legislación y a los lineamientos de la práctica arqueológica de nuestro país y el extranjero.

Informacion de la Licenciatura en Arqueología

Objetivos particulares

- Crear profesionales interesados en atender las temas y problemáticas arqueológicas sobre el Norte de México y áreas circunvecinas.- Crear profesionales en arqueología capaces de observar¸ analizar¸ de manera crítica y científica casos¸ fenómenos y procesos relacionados con los vestigios materiales de las sociedades que existieron en distintos espacios y periodos de tiempo.

Perfil de ingreso

Es preferible que el aspirante posea habilidades y capacidades para la observación¸ la adaptación a ambientes diferentes al propio¸ establecer relaciones interpersonales respetuosas¸ para la lectura crítica y reflexiva¸ para la expresión oral y escrita¸ que muestre interés y sensibilidad hacia las problemáticas sociales de su entorno¸ que tenga la disposición para enfrentar con disciplina y entereza sus quehaceres escolares¸ que manifieste inquietud por los hechos históricos biológicos y sociales relacionados con la riqueza patrimonial de las comunidades rurales y urbanas.

Perfil de egreso

Cuando termines de estudiar la licenciatura tendrás la habilidad de identificar la variedad de vestigios materiales de las culturas prehistóricas¸ prehispánicas e históricas¸ de manera crítica ante los diferentes procesos socioculturales e históricos. También tendrás la capacidad de diseñar¸ planear¸ ejecutar y evaluar proyectos de investigación para divulgar y difundir resultados; así como conservar el patrimonio arqueológico.

Plan de estudios

ÁREAS DE ESTUDIO. Los campos de estudio de la Arqueología son muy variados¸ abarcan temporalidades prehistóricas¸ prehispánicas¸ históricas¸ e incluso épocas recientes. Si quieres dedicarte a la arqueología¸ podrás desarrollar temas de Arqueología Histórica¸ Arqueología Industrial¸ Arqueoastronomía¸ Arqueobotánica¸ Arqueozoología¸ Bioarqueología¸ Arqueología subacuática¸ Arqueología de alta montaña¸ Arqueología naval¸ Arqueología marítima¸ Etnoarqueología o Arqueometría.

Mapa curricular


Duracion de los estudios

La licenciatura se cursa en 8 semestres con clases presenciales en un horario de 8:00-16:00 hrs de lunes a viernes.

Convocatoria


Contacto

jarqueologia_eahnm@inah.gob.mx

Docentes de la especialidad Licenciatura en Arqueología

Datos del Docente

César Vázquez Vázquez (Jefe de carrera) es licenciado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)¸ maestro y doctorante por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Temáticas de investigación: arqueología histórica¸ etnohistoria y geografía política.

Datos del Docente

Juan Carlo Del Razo Canuto (Profesor de la Academia) es licenciado en arqueología graduado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tiene una maestría en humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana y un doctorado en filosofía por la Universidad de Guanajuato. Ha trabajado en distintos proyectos de investigación en torno sitios arqueológicos de los estados de Nuevo León¸ Hidalgo¸ CDMX¸ y Chihuahua. También ha dado clases de materiales arqueológicos¸ excavación¸ teorías arqueológicas y metodología en la ENAH. Actualmente es profesor e investigador en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Sus líneas de investigación en arqueología se relacionan con la organización tecnológica¸ la movilidad¸ la evolución¸ la cognición y la prehistoria del norte de México. Es el director del ``Proyecto Análisis Tecnológico de las Industrias Líticas de Rancho Santa María¸ Chihuahua``¸ avalado por el Consejo de Arqueología y Director del proyecto ``Prehistoria de Chihuahua. Modelando el inicio de la agricultura en el Noroeste de México``.
Como docente y asesor¸ se desempeña en temas como las industrias líticas mesoamericanas y de grupos cazadores-recolectores del norte de México¸ la excavación¸ las técnicas de prospección¸ la metodología de la investigación¸ la arqueología cognitiva y la historia de la arqueología.
En cuanto a su investigación en el campo de la Meta-Arqueología y filosofía de la ciencia¸ se enfoca en el estudio histórico de los principios y métodos de la arqueología. Ha trabajado en torno a los patrones de razonamiento probatorio¸ como la abducción¸ la inferencia a la mejor explicación y el razonamiento analógico. Ha publicado varios artículos sobre el papel de la medición científica en las ciencias históricas. Actualmente trabaja en torno al tema de la semiótica de la investigación en arqueología.

Datos del Docente

Alejandra Marisela Gómez Valencia (Profesora Invitada) es geóloga graduada con honores de la Maestría en Ciencias Geología de la Universidad de Sonora y a la fecha candidata a Doctora en Ciencias de la Tierra por la UNAM. Tiene 10 años de experiencia docente impartiendo catedra para estudiantes de geología¸ minería y arqueología. Actualmente es maestra de Tiempo Completo determinado en el Programa Ingeniero Minero de la Universidad de Sonora. Sus temáticas de investigación versan en la petrología magmática¸ geología estructural¸ tectónica¸ geoarqueología¸ minería artesanal y geología ambiental. Trabajó en exploración y consultoría minera. Colabora en proyectos PRONACES-CONACYT¸ proyectos Científicos del INAH-Sonora¸ proyectos del Museo de Sonora de la Universidad de Sonora¸ es corresponsable del proyecto Fortaleciendo a la Minería Artesanal de SDSN-México/Agenda 2030 de la ONU y miembro fundador del proyecto de divulgación científica La Rocateca. En su trayectoria académica cuenta con 2 libros¸ ha realizado varias publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas¸ así como en revistas de divulgación científica. A la fecha ha dirigido y asesorado tesis de estudiantes de geología¸ minas de la UNISON y antropología de la UNAM y forma parte del núcleo complementario de la Maestría en Ciencias Geología de la UNISON donde ha dirigido y codirigido a tesistas. Ha sido galardonada dos veces (2008 y 2016) con premios de primer lugar en eventos nacionales en Geoquímica del INAGEQ y uno de Ciencias de la Tierra con el premio Nacional 2015 de la Unión Geofísica Mexicana con la Medalla Francisco Medina Martínez¸ otro con el Premio Estatal de la Juventud 2015 otorgado por el Gobierno de Sonora por Logro Académico Científico y Tecnológico. Perteneció al Consejo Estatal de la Juventud Sonora 2016 y actualmente además de sus actividades académicas¸ apoya en comisiones del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UNISON y funge como vocal del Instituto Nacional de Geoquímica.

Datos del Docente

Jesús Roberto Vidal Solano (Profesor Invitado) es un geólogo originario de Santa Ana de Yécora¸ Sonora. Jesús Roberto realizó un Doctorado en Geociencias del Ambiente en el Laboratorio de Petrología Magmática de la Universidad Paul Cézanne de Aix-Marseilla III en Francia y un postdoctorado en el Laboratorio Sismológico del California Institute of Technology (Caltech) en Estados Unidos. En 2006 fue repatriado por CONACYT al Departamento de Geología de la Universidad de Sonora. Desde entonces es profesor investigador en esa institución de donde fue egresado de la Licenciatura y Maestría. Dentro de sus temas de interés científico se encuentra la Geodiversidad y sus interacciones con la vida¸ el agua¸ el clima y el hombre. En su producción científica se encuentran diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre geología¸ geología ambiental¸ cambio climático¸ geo-arqueología¸ geoquímica¸ vulcanología¸ paleomagnetismo¸ petrología magmática¸ yacimientos no-metálicos¸ geología estructural y tectónica del Noroeste de México. Es fundador del proyecto de Geodivulgación científica La Rocateca ( www.rocateca.usnison.mx )¸ ha dirigido más de 20 tesis de licenciatura¸ maestría y doctorado¸ como científico pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con un Perfil Deseable de la Secretaría de Educación Pública (PRODEP)¸ fue coordinador del programa de Maestría en Ciencias-Geología de la UNISON¸ en 2021 fue reconocido por la mejor presentación oral en modalidad profesional de la Convención Geológica Nacional¸ actualmente es secretario del Instituto Nacional de Geoquímica AC y¸ participa como tutor en el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM.

Datos del Docente

M.C. Luis Alonso Velderrain Rojas (Profesor Invitado) es geólogo egresado del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora (UNISON). Cuenta con una Maestría en Ciencias-Geología de la UNISON y Doctorado en Ciencias de la Tierra de la UNAM¸ ambas con mención honorífica. Posdoctorado de un año en la UNISON. Participación en múltiples estancias de investigación tanto nacional como internacional. También¸ ha participado como ponente en congresos locales¸ nacionales e internacionales¸ donde ha obtenido diversos premios. Ha publicado en revistas internacionales. Tiene experiencia tanto en docencia¸ impartiendo materias del área de Ciencias de la Tierra e Ingeniería para estudiantes de Licenciatura y Posgrado¸ así como experiencia en consultoría minera. Ha dirigido y asesorado estudiantes de licenciatura y maestría. Su principal línea de investigación está enfocada en los sistemas de plomería ígneos y en el estilo¸ tiempo y distribución de la deformación asociado a límites de placas divergentes¸ a través de la observación directa de rocas en el campo¸ aplicando además petrografía¸ geoquímica¸ estructural y paleomagnetismo.
logo gobierno de méxico