¿En qué se diferencia la EAHNM de las otras escuela o Universidades en las que se imparte Arqueología? En la ubicación geográfica¸ en los proyectos y líneas de investigación que desarrollan la academia¸ así como en campo de acción en donde los realiza. También se distingue por desarrollar prácticas de campo con los alumnos en los distintos estados del Norte de México.La Arqueología te permitirá analizar¸ comprender y reflexionar científicamente sobre las sociedades del pasado a través de sus restos materiales. Se vale de métodos tradicionales como la excavación y prospección de superficie para la recuperación de gran variedad de vestigios¸ así como de las nuevas tecnologías para su análisis y posterior interpretación.
Objetivo General
Formar profesionales comprometidos en el campo de la Arqueología capaces de desarrollar proyectos de investigación científica con el objeto de difundir¸ conservar y proteger el patrimonio arqueológico¸ en apego a la legislación y a los lineamientos de la práctica arqueológica de nuestro país y el extranjero.
Informacion de la Licenciatura en Arqueología
Objetivos particulares
- Crear profesionales interesados en atender las temas y problemáticas arqueológicas sobre el Norte de México y áreas circunvecinas.- Crear profesionales en arqueología capaces de observar¸ analizar¸ de manera crítica y científica casos¸ fenómenos y procesos relacionados con los vestigios materiales de las sociedades que existieron en distintos espacios y periodos de tiempo.
Perfil de ingreso
Es preferible que el aspirante posea habilidades y capacidades para la observación¸ la adaptación a ambientes diferentes al propio¸ establecer relaciones interpersonales respetuosas¸ para la lectura crítica y reflexiva¸ para la expresión oral y escrita¸ que muestre interés y sensibilidad hacia las problemáticas sociales de su entorno¸ que tenga la disposición para enfrentar con disciplina y entereza sus quehaceres escolares¸ que manifieste inquietud por los hechos históricos biológicos y sociales relacionados con la riqueza patrimonial de las comunidades rurales y urbanas.
Perfil de egreso
Cuando termines de estudiar la licenciatura tendrás la habilidad de identificar la variedad de vestigios materiales de las culturas prehistóricas¸ prehispánicas e históricas¸ de manera crítica ante los diferentes procesos socioculturales e históricos. También tendrás la capacidad de diseñar¸ planear¸ ejecutar y evaluar proyectos de investigación para divulgar y difundir resultados; así como conservar el patrimonio arqueológico.
Plan de estudios
ÁREAS DE ESTUDIO. Los campos de estudio de la Arqueología son muy variados¸ abarcan temporalidades prehistóricas¸ prehispánicas¸ históricas¸ e incluso épocas recientes. Si quieres dedicarte a la arqueología¸ podrás desarrollar temas de Arqueología Histórica¸ Arqueología Industrial¸ Arqueoastronomía¸ Arqueobotánica¸ Arqueozoología¸ Bioarqueología¸ Arqueología subacuática¸ Arqueología de alta montaña¸ Arqueología naval¸ Arqueología marítima¸ Etnoarqueología o Arqueometría.
Docentes de la especialidad Licenciatura en Arqueología
Datos del Docente
Jesús Roberto Vidal Solano
(Profesor Invitado) es un geólogo originario de Santa Ana de Yécora¸ Sonora. Jesús Roberto realizó un Doctorado en Geociencias del Ambiente en el Laboratorio de Petrología Magmática de la Universidad Paul Cézanne de Aix-Marseilla III en Francia y un postdoctorado en el Laboratorio Sismológico del California Institute of Technology (Caltech) en Estados Unidos. En 2006 fue repatriado por CONACYT al Departamento de Geología de la Universidad de Sonora. Desde entonces es profesor investigador en esa institución de donde fue egresado de la Licenciatura y Maestría. Dentro de sus temas de interés científico se encuentra la Geodiversidad y sus interacciones con la vida¸ el agua¸ el clima y el hombre. En su producción científica se encuentran diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre geología¸ geología ambiental¸ cambio climático¸ geo-arqueología¸ geoquímica¸ vulcanología¸ paleomagnetismo¸ petrología magmática¸ yacimientos no-metálicos¸ geología estructural y tectónica del Noroeste de México. Es fundador del proyecto de Geodivulgación científica La Rocateca ( www.rocateca.usnison.mx )¸ ha dirigido más de 20 tesis de licenciatura¸ maestría y doctorado¸ como científico pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con un Perfil Deseable de la Secretaría de Educación Pública (PRODEP)¸ fue coordinador del programa de Maestría en Ciencias-Geología de la UNISON¸ en 2021 fue reconocido por la mejor presentación oral en modalidad profesional de la Convención Geológica Nacional¸ actualmente es secretario del Instituto Nacional de Geoquímica AC y¸ participa como tutor en el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM.
Datos del Docente
Moisés Valadez Moreno
(Profesor Invitado) arqueólogo mexicano egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia con grado de Doctor en Antropología Simbólica. Labora desde 1990 en el Instituto Nacional de Antropología e Historia donde ha desempeñado cargos e invitaciones como: Investigador invitado de la Universidad de Texas en Austin y de la Universidad del Witwatersrand de Sudáfrica; director de Operación de Sitios del Instituto Nacional de Antropología e Historia; director de Planeación¸ Evaluación y Coordinación de Proyectos Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ; vocal titular del Consejo de Arqueología; director de investigación y conservación de la Zona de Monumentos Arqueológicos Boca de Potrerillos; miembro de la Red Iberoamericana de Investigaciones en Manifestaciones Rupestres de América Latina; colaborador del Instituto de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Sevilla.
Como profesor investigador del INAH¸ durante más de tres décadas ha dirigido numerosos proyectos arqueológicos en compañía de diferentes equipos de trabajo¸ particularmente enfocados al estudio de la cultura material de las sociedades originarias del estado de Nuevo León. De sus resultados¸ destaca la identificación¸ registro e interpretación de millar y medio de sitios arqueológicos¸ junto con la documentación de varios cientos de rocas con arte rupestre y de millares de artefactos y herramientas que han sido clasificados¸ analizados e inscritos en la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos¸ mismo que se remontan desde la Prehistoria hasta tiempos históricos.
Ha sido profesor titular de varias generaciones de estudiantes de la licenciatura de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia¸ las asignaturas de prospección arqueológica de superficie y excavación¸ así como análisis de los materiales que se obtienen en la mismas.
Ha dictado centenar y medio de ponencias y conferencias en diferentes ámbitos académicos y de divulgación. Ha escrito informes técnicos¸ artículos¸ guiones científicos¸ mini guías¸ libros y ha dirigido diferentes tesis sobre la vida cotidiana¸ la organización económico social y el paisaje de las culturas pretéritas de la región noreste de México.
Datos del Docente
Dr. Martín Cuitzeo Domínguez Núñez (Profesor de la Academia)
Obtuvo el doctorado en noviembre de 2019 por el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) maestro en semiótica por la Universidad Industrial de Santander (UIS) y arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Es actualmente profesor asignatura B de la licenciatura de arqueología en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México en Chihuahua. Es también miembro del Sistema Nacional del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt como candidato a investigador para el período 2023-2026.
Sus líneas de investigación e interés son: la astronomía cultural la antropología semiótica las manifestaciones gráfico rupestres y la mitología.
Ha sido becario de la Universidad de Carleton en Ottawa y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Ha obtenido apoyos para asistir a conferencias por parte de la American Rock Art Association ARARA y de la International Association for Comparative Mythology (IACM). En el año 2018 realizó una estancia de Investigación Doctoral en el laboratorio de Geomática y Cibercatografía de la Universidad de Carleton en Ottawa.
Algunas de sus publicaciones recientes son:
2022 A Cybercartographic Atlas of the Sky: Cybercartography Interdisciplinary and Collaborative Work among the Pa Ipai Indigenous Families from Baja California Mexico» ISPRS International Journal of Geo-Information 11 no. 3: 167. https://doi.org/10.3390/ijgi11030167 https://www.mdpi.com/2220-9964/11/3/167#cite
2021 Faces in the pre-Hispanic rock art of Colombia: Semiotic strategies visual semiospheres and gestures». Sign Systems Studies49(3-4)463-488.https://doi.org/10.12697/SSS.2021.49.3-4.11 https://ojs.utlib.ee/index.php/sss/article/view/SSS.2021.49.3-4.11
2021 Semiótica visual aplicada al análisis de las manifestaciones gráfico rupestres. Guía metodológico- conceptual» en Las Manifestaciones Gráfico Rupestres en México INAH (Pilar Casado y Lorena Mirambell (Editoras). (Capítulo de libro)
2019 La harina en el cielo. Representaciones prácticas y saberes astronómicos de las familias pa ipai y koal del Municipio de Ensenada Baja California.
2018 Mito legitimación y memoria social a través de la imagen: la escultura prehispánica de una cabeza de serpiente en Tehuacán Puebla» (MythLegitimacy and Social Memory through the image: The Pre Hispanic sculpture of a serpent head in Tehuacán Puebla) in [Boletín de Antropología ] Ivy Riegar and José Luis Flores (Editores). Universidad de Antioquía Colombia vol. 33 N°56 pp. 39-77. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/335226/20790892
2009 Las Manitas Rock Art Site in Cañada de Cisneros Tepotzotlán México: An Analysis Using Visual Semiotic Tools » en American Indian Rock Art Vol. 35.
Artículos en colaboración:
2019 The territories of the indigenous people of Baja California Mexico: Semiotic dimensions in the study of landscapes by M. Margarita Parás Fernández Martín C. Domínguez Núñez Amilcar Morales Gamas en Further Developments in the Theory and Practice of Cybercartography. International Dimensions and Language Mapping. Edited by D.R. Fraser Taylor Erik Anonby Kumiko Murasugi Modern Cartography Series Elsevier Academic Press Volume 9 pp. 331-348.
Datos del Docente
Mtra. Nora Nallely Rodríguez Zariñan
(Profesora de la Academia)
Datos del Docente
Serafín Sánchez Pérez (Profesor Invitado)
- Licenciatura en Biología en la UNAM
- M. en C. Biológicas en la UNAM
- Doctorado en Ciencias de la Tierra en la UNAM
- Profesor de Tiempo Completo en ENAH en la Licenciatura en Arqueología.
- Responsable del Laboratorio de Suelos y Sedimentos de la Licenciatura en Arqueología.
-Imparte los cursos de Geomorfología Estratigrafía Suelos y Sedimentos en contextos arqueológicos Petrografía y micromorfología de materiales arqueológicos Diagénesis de restos óseos humanos
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
- Varias publicaciones (artículos capítulos de libros) en revistas nacionales y extranjeras
Las investigaciones y publicaciones abordan las relaciones del ser humano y su medio ambiente.