Maestría en Antropología Social

Presentación

A finales del 2002¸ las autoridades de la Escuela Nacional de Antropología e Historia¸ Unidad Chihuahua (ENAH-Chihuahua)¸ junto con la dirección del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)¸ decidieron abrir el Programa de Maestría en Antropología Social para subsanar la ausencia de una alternativa de posgrado en ciencias sociales en la ciudad de Chihuahua. Los primeros interesados en participar como estudiantes fueron los egresados de la licenciatura en antropología de la misma ENAH-Chihuahua. Sin embargo¸ la convocatoria también atrajo a distintos profesionistas procedentes de otras carreras afines a la antropología social evidenciando la ausencia de un posgrado en ciencias sociales en el norte de México. Las primeras tres generaciones¸ del 2003 al 2013¸ egresaron bajo el convenio establecido entre la ENAH-Chihuahua y el CIESAS. La cuarta generación¸ del 2013 al 2015¸ egresaron los primeros estudiantes de la Maestría en Antropología Social de la recién creada Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM). Sin duda¸ la experiencia de mantener un posgrado de carácter interinstitucional y en especial¸ con una institución con un amplio recorrido en los posgrados en antropología social como el CIESAS¸ facilitó la continuación del Programa de manera independiente. El primer paso para la consolidación de este posgrado consistió en participar en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Este objetivo se alcanzó a finales de 2013. Así¸ con la experiencia de cinco generaciones se ha buscado la consolidación de una Maestría especializada en las problemáticas del norte de México mediante el apoyo del CONACyT¸ para solventar la demanda educativa antes mencionada y posicionar a la Escuela como un centro de investigación de excelencia con un posgrado en antropología social enfocado en la investigación.

Objetivo General

El posgrado en Antropología Social es un programa orientado a la investigación¸ de modalidad presencial y dedicación exclusiva. Su objetivo principal es desarrollar entre los estudiantes un conjunto de habilidades teóricas¸ metodológicas y prácticas que les capaciten para aplicar sus conocimientos en la comprensión de la realidad social. Actualmente¸ esta maestría se encuentra adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el nivel En Desarrollo¸ debido a lo cual¸ los estudiantes pueden tener acceso a becas de manutención. Líneas de Investigación: https://drive.google.com/file/d/11nwORw0n_-ZE1BETfDRt0vu-fCNWq21e/view?usp=sharing

Informacion de la Maestría en Antropología Social

Objetivos particulares

-Atender la demanda creciente de especialización entre antropólogos y profesionales de las ciencias sociales en los estados del norte de México en los que no existe alternativa alguna de posgrados en esta disciplina. -Contribuir a la descentralización de las actividades de formación de especialistas en el campo de la diversidad cultural que tiene encomendadas el INAH y fortalecer los programas de los gobiernos de los estados del norte de México orientados a este fin.-Desarrollar entre los estudiantes de la Maestría un conjunto de habilidades teóricas¸ metodológicas y prácticas que les capaciten para aplicar sus conocimientos en campos tradicionales y novedosos que apuntan hacia el futuro como espacios profesionales de la antropología en el norte de México.

Perfil de ingreso

Se espera que el aspirante cuente con conocimientos teóricos y metodológicos propios de la investigación en las ciencias sociales y las humanidades¸ en especial aquellas en estrecha relación con la antropología:-Capacidad para relacionarse y hacer trabajo de campo con personas de diversos contextos socioculturales.-Conocimiento del diseño metodológico para la elaboración de proyectos de investigación en el área antropológica.-Habilidad para el análisis y comprensión de lecturas científicas en español y en un idioma extranjero.-Amplia capacidad para la redacción de documentos científicos y tesis de grado.

Perfil de egreso

Al egresar del programa de Maestría en Antropología Social¸ el estudiante:-Poseerá una sólida formación teórica-metodológica para desarrollar análisis antropológicos.-Adquirirá un conocimiento especializado en alguna de las distintas líneas de investigación que ofrece el programa.-Será capaz de aportar conocimientos y propuestas teóricas para el avance de la investigación antropológica.

Plan de estudios

El plan de estudios está integrado por asignaturas teóricas de Antropología Social¸ así como asignaturas de metodología para la especialización en la investigación social. Mientras que las asignaturas teórico-metodológicas se concentran en el primer año¸ en el segundo predominan seminarios y las temporadas de trabajo de campo¸ enfocados en la elaboración de la tesis de grado.

Mapa curricular


Duracion de los estudios

El programa tiene una duración de 4 semestres¸ periodo límite para obtener el grado de maestría.

Convocatoria


Contacto

DRA. MARGARITA HOPE PONCE
Coordinador Académico
eahnm_maestria@inah.gob.mx
margarita_hope@inah.gob.mx



C. Alejandra Tena Valles
Secretaria Técnica
eahnm_maestria@inah.gob.mx
alejandra_tena@inah.gob.mx

Docentes de la especialidad Maestría en Antropología Social

Datos del Docente

DR. ANDRÉS OSEGUERA MONTIEL
FORMACIÓN: Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa y Universidad de París Diderot VII.
L.G.A.C: Antropología Cognitiva.
INTERESES DE INVESTIGACIÓN: Violencia¸ religión y parentesco entre los grupos indígenas del norte de México. Su región de estudio es el norte de México¸ especialmente la zona Pima (sureste de Chihuahua y Noreste de Sonora).
CONTACTO: andres_oseguera@inah.gob.mx / andresose@gmail.com
TELÉFONO: (614) 4 33 46 00 Ext. 31

Datos del Docente

DR. JORGE ANTONIO REYES VALDEZ
FORMACIÓN: Doctor en Antropología Social por la Universidad de St. Andrews¸ Reino Unido de la Gran Bretaña.
L.G.A.C: Etnografía e Historia del Norte de México.
INTERESES DE INVESTIGACIÓN: Los contextos de aprendizaje y los mecanismos sociales de transmisión de conocimiento entre las poblaciones indígenas del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos.
CONTACTO: jorge_reyes@inah.gob.mx / antonioreyes76@hotmail.com
TELÉFONO: (614) 4 33 46 00 Ext. 65

Datos del Docente

MTRO. ARTURO MARIO HERRERA BAUTISTA
FORMACIÓN: Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
L.G.A.C: Diversidad¸ poder y medio ambiente.
INTERESES DE INVESTIGACIÓN: Los procesos migratorios de indígenas y las transformaciones culturales de poblaciones indígenas asentadas en contextos urbanos y jóvenes indígenas; las representaciones sociales¸ los saberes tradicionales y las prácticas culturales que configuran la esfera de la cosmovisión y la alimentación; explorar los alcances etnográficos de la antropología visual y el análisis y crítica de los regímenes visuales contemporáneos.
CONTACTO: arturo_herrera@inah.gob.mx / arturoherr@gmail.com
TELÉFONO:433 46 00 Ext.32

Datos del Docente

DRA. CLAUDIA DELGADO RAMÍREZ
FORMACIÓN: Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte.
L.G.A.C: Cultura¸ trabajo y economía en ámbitos urbanos.
INTERESES DE INVESTIGACIÓN: Economía¸ trabajo¸ desigualdad social¸ fragmentación social y pobreza urbana. Comunidades pesqueras¸ culturas marítimas y bioculturalidad.
CONTACTO: claudia_delgado@inah.gob.mx / claudiaedr@yahoo.com.mx
TELÉFONO: 4 33 46 00 Ext. 29

Datos del Docente

DR. ENRIQUE SOTO AGUIRRE
FORMACIÓN: Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales en el Colegio de la Frontera Norte.
L.G.A.C: Cultura¸ trabajo y economía en ámbitos urbanos.
INTERESES DE INVESTIGACIÓN: Gira en torno al trabajo¸ la innovación social¸ los procesos de urbanización y los jóvenes. Su región de estudio es el norte de México.
CONTACTO: enrique_aguirre@inah.gob.mx / enriquesotoa@gmail.com
TELÉFONO: 4 33 46 00

Datos del Docente

DR. JUAN JAIME LOERA GONZÁLEZ
FORMACIÓN: Doctor en Estudios del Desarrollo por el Institute of Development Studies¸ University of Sussex¸ Reino Unido.
L.G.A.C: Diversidad¸ poder y medio ambiente.
INTERESES DE INVESTIGACION: Estudio de la población indígena en México y Latinoamérica¸ concepciones locales de bienestar¸ formas de resistencia étnica¸ y persistencia de desigualdades.
CONTACTO: jjloera@conacyt.mx / juan.loera@eahnm.edu.mx / jloeragonzalez@gmail.com
TELÉFONO: (614) 4 33 46 00 Ext. 30

Datos del Docente

DR. JUAN MIGUEL SARRICOLEA TORRES
FORMACIÓN: Doctor en Antropología Social por El Colegio de Michoacán.
L.G.A.C: Etnografía e Historia del Norte de México.
INTERESES DE INVESTIGACIÓN: Masculinidades¸ cuerpos¸ sexualidades y migración interna e internacional en la segunda mitad del siglo XX. Regiones de interés en México: occidente (Michoacán)¸ centro norte (Zacatecas) y norte (Chihuahua).
CONTACTO: juan_sarricolea@inah.gob.mx / jmsarricolea@gmail.com
TELÉFONO: (614) 4 33 46 00 Ext. 14

Datos del Docente

DR. MARCO VINICIO MORALES MUÑOZ
FORMACIÓN: Doctor en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
L.G.A.C: Etnografía e Historia del Norte de México.
INTERESES DE INVESTIGACIÓN: Antropología política¸ etnicidad¸ juventud¸ género¸ migración¸ ritualidad¸ cosmovisión y curanderismo¸ especialmente entre la población rarámuri de la Sierra Tarahumara y los rarámuri residentes en la ciudad de Chihuahua.
CONTACTO: mvmorales@conacyt.mx / markovinicio75@hotmail.com;
TELÉFONO: (614) 4 33 46 00 Ext. 21

Datos del Docente

DRA. MARGARITA HOPE PONCE
FORMACIÓN: Doctora en Antropología de Iberoamérica por la Universidad de Salamanca¸ España.
L.G.A.C: Antropología e Historia del Norte de México.
INTERESES DE INVESTIGACIÓN: La construcción del conocimiento etnográfico en el noroeste y la conformación de una Antropología del Norte de México.
CONTACTO:margarita_hope@inah.gob.mx / margarita.hope2@gmail.com
TELÉFONO: (614) 4 33 46 00 Ext. 18

Datos del Docente

DRA. ROSA ICELA OJEDA MARTÍNEZ
FORMACIÓN: Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
L.G.A.C: Antropología cognitiva.
INTERESES DE INVESTIGACION: Antropología del comportamiento¸ la violencia¸ cognición en niños y primates¸ el aprendizaje social y orígenes de la cultura.
CONTACTO:riojeda@conacyt.mx / monkeyproject@hotmail.com
TELÉFONO: (614) 4 33 46 00 Ext. 15

Datos del Docente

Dr. Horacio Almanza Alcalde
Formación: Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Internacional por la Universidad de East Anglia en Norwich¸ Reino Unido.
LGAC: Diversidad¸ Poder y Medio Ambiente y Poder.
Intereses de investigación: conflictos territoriales¸ derechos humanos¸ políticas ambientales¸ alternativas al desarrollo¸ antropología de lo jurídico.
Correos: halmanza.chih@inah.gob.mx y bakanowi@gmail.com
logo gobierno de méxico